martes, 30 de septiembre de 2008

El carguero espacial 'Jules Verne' acaba desintegrado en el Pacífico


El primer ATV, el espectacular carguero de avituallamiento de la Agencia Espacial Europea (ESA), de 13 toneladas, se desintegró ayer a las 15.36 (hora española), al entrar en contacto con la at-mósfera sobre un área deshabitada del Pacífico sur, 2.500 kilómetros al este de Nueva Zelanda y 2.500 al sur de Tahití. El ATV, convertido en un bólido visible en el firmamento nocturno, tuvo "una reentrada controlada" y sus restos acabaron en el fondo del océano, según la ESA. El primer ATV (siglas en inglés de vehículo automatizado de transferencia) fue bautizado como Jules Verne, pero habrá varios más.El carguero comenzó a desintegrarse a 80 kilómetros de altitud, no lejos de Japón, y recorrió en caída libre gran parte del Pacífico. La ESA esperaba unos 200 desechos, desde trozos de apenas un centímetro hasta otros de hasta 200 kilos. El final de la operación fue acogido con aplausos desde el centro de control de Toulouse, en Francia. Los técnicos sujetaban una gran pancarta con la leyenda "Bye, bye, Jules".BASURA DE VUELTADesde su lanzamiento, el pasado 9 de marzo, el ATV ha alcanzado "con éxito" todos los objetivos previstos. El 3 de abril atracó en un muelle de la Estación Espacial Internacional (ISS), donde descargó material y víveres. Con posterioridad, en tres ocasiones (25 de abril, 19 de junio y 13 de agosto), se aprovecharon sus motores para impulsar hacia arriba el complejo orbital, que, debido a la gravedad, necesita un aporte suplementario para mantenerse siempre en la misma órbita. En julio, también transfirió de forma automática a la ISS 811 kilos de combustible, 269 litros de agua y 21 kilos de aire. "La nave completó todas las tareas de reabastecimiento e incluso aportó funciones no previstas, tales como maniobrar la ISS para esquivar basura espacial y proporcionar un área confortable de descanso para los miembros de la tripulación", señala la ESA.La misión Jules Verne finalizó técnicamente el pasado 5 de septiembre, cuando el carguero se desacopló de la ISS. En su viaje de regreso llevaba 900 kilos de residuos sólidos. El Jules Verne ha costado 1.300 millones de euros, incluyendo el diseño, por lo que, al tratarse de un vehículo en serie, estás previsto que los próximos salgan por unos 300 millones.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Los genes abocan a dos de cada cinco hombres al fracaso matrimonial y al divorcio


Si su matrimonio o su relación sentimental ha fracasado puede que parte de la culpa sea de sus genes o los de su novio o marido. Así lo ha demostrado un estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo que ha demostrado que la existencia o no de un determinado gen en el hombre puede llegar a ser un factor importante a la hora de determinar el éxito o el fracaso de sus relaciones sentimentales estables.
Según los investigadores, dos de cada cinco varones poseen este gen, que también parece condicionar la predisposición de los hombres para contraer matrimonio o vivir con su pareja sin pasar por la vicaría.El descubrimiento de la investigación realizada entre más de 1.000 parejas heterosexuales, es sorprendente por tratarse de la primera vez que la ciencia demuestra un vínculo directo entre los genes de un hombre y su aptitud para la monogamia o para las relaciones sentimentales estables. Dicho gen, que regula la actividad de una hormona en el cerebro humano denominada vasopresina y dicta cómo y dónde sus receptores se sitúan en el cerebro, puede localizarse en los cromosomas de nuestro ADN de forma doble (una pareja de alelos o genes en el mismo cromosoma) o de forma individual (un solo alelo).Los hombres con dos copias de este gen tienen el doble de riesgo de experimentar disfunciones matrimoniales, con una amenaza de divorcio durante el último año, comparados con los hombres que tiene una copia o no tienen. Las mujeres casadas con hombres con una o dos copias del gen obtuvieron resultados por debajo de la media (al ser preguntadas por) cómo de satisfechas estaban con su relación en comparación con mujeres casadas con hombres sin esas copias.En torno al 40 por ciento de los hombres tienen una o dos copias de este gen. Los varones con dos copias del gen tienen un mayor riesgo de sufrir discordias en sus matrimonios que los hombres con una sola copia, y, en consecuencia, aquellos con una sola copia del gen tienen mayor riesgo que aquellos que no lo poseen.
En torno a un 15 por ciento de los hombres sin el gen en cuestión mencionaron una discordia matrimonial importante en el último año, frente al 34 por ciento de aquellos hombres con dos copias del gen que contestaron lo mismo. Las parejas de aquellos hombres con dos copias del gen obtuvieron peores resultados a la hora de valorar su satisfacción conyugal. Además, el 17 por ciento de aquellos varones sin el gen estaban viviendo con mujeres sin estar casados, frente al 32 por ciento de hombres con dos copias del gen que estaban en la misma situación.Al parecer, el gen que ha sido estudiado ejerce un mayor papel en los cerebros masculinos que en los femeninos, de ahí que el estudio se haya centrado en varones. Los descubrimientos de la investigación han abierto un debate sobre cómo puede influir el conocimiento de la existencia de este gen en un hombre a la hora de que una mujer decida si es potencialmente buena o mala pareja.

martes, 16 de septiembre de 2008

Descubren la «hormiga de Marte» en el Amazonas


En la selva amazónica siguen existiendo cientos, miles de especies animales y vegetales sin clasificar. Tanto es así que sorprende el año que los biólogos no descubren algún ejemplar extraño sin registro en los manuales.
Pero si de ejemplares raros hablamos, pocos hallazgos pueden competir con el del entomólogo alemán Christian Rabeling: la hormiga marciana. No es un «gancho» de los medios de comunicación, es el nombre (Martialis Heureka) que le han asignado los científicos al comprobar sus inusuales características. De aspecto pálido, sin ojos y depredadora, se la considera el tipo de formícido menos evolucionado de cuantos conocemos.


Tras el análisis de ADN, los expertos indicaron que el espécimen hallado es una hembra, de naturaleza obrera y, por lo tanto, incapaz de procrear. A tenor de los resultados, y después de 85 años sin hacerlo, no quedó más remedio que inaugurar una nueva subfamilia: la «Martialinae» (las que proceden de Marte, en latín). Y es que el insecto «marciano» tiene en su haber una serie de cualidades nunca vistas con anterioridad en sus congéneres, de las que destacan las dos pinzas alargadas que posee junto a los maxilares.


Rabeling, que trabaja para el Museo de Ciencias Naturales de Karlsruhe, considera que esta especie tiene 120 millones de años de antigüedad, lo que podría convertirla en el «eslabón perdido» de los formícidos. Se supone que las hormigas, en algún momento de su evolución, adquirieron ojos y adoptaron un modo de vida omnívoro para sobrevivir en la superficie. No obstante, la «Martialis Heureka» permaneció desarrollándose bajo tierra, emergiendo sólo tras la caída del sol para atrapar alguna presa, seguramente larvas, con sus poderosas tenazas.

lunes, 15 de septiembre de 2008

¿Por qué es tan complicado aplastar una mosca?


Los cerebros de las moscas tienen conexiones para evitar los matamoscas, según señalaron investigadores estadounidenses.

Ante la mera sospecha de una amenaza, los insectos ajustan su posición de descanso para volar en la dirección opuesta, garantizando un escape seguro, dijeron los investigadores, en un descubrimiento que ayuda a explicar por qué las moscas evaden los golpes de sus enemigos humanos.

Según los investigadores de este descubrimiento, estos movimientos se realizan muy rápido, en unos 200 milisegundos, pero en el tiempo en que el animal determina de dónde viene la amenaza, activa una serie de movimientos apropiados para posicionar sus patas y alas. Esto ilustra cuán rápido puede el cerebro de una mosca procesar la información sensorial para generar una respuesta motora apropiada.El equipo de Dickinson estudió este proceso en moscas de la fruta utilizando equipos de imágenes digitales de alta velocidad y un extravagante matamoscas.En respuesta a una amenaza de frente, la mosca mueve sus patas del medio hacia adelante, se inclina hacia atrás y levanta sus patas traseras para un despegue trasero. Si la amenaza viene del costado, la mosca se inclina hacia el otro lado antes de despegar.

Los descubrimientos otorgan nuevas miradas dentro del sistema nervioso de una mosca, y entrega unas pocas nuevas pistas en como engañar a una mosca.

Según los expertos, para poder golpear a la mosca de una forma directa y sin la posibilidad de escapar, lo mejor no es golpear la posición inicial de la mosca, sino que se debe de apuntar a la ruta de escape.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Descubren los mecanismos que regulan la migración de neuronas

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) han descubierto nuevos mecanismos implicados en la migración de las neuronas, las cuales «nacen en lugares diferentes de aquellos en los que van a residir en el cerebro adulto».
Fuentes de la UMH han explicado que las neuronas migran hasta su posición definitiva durante el desarrollo y que el proceso «es especialmente delicado en el telencéfalo», la región «más compleja» del cerebro de los mamíferos.
Uno de los investigadores, Óscar Marín, ha comentado que una serie de señales químicas «informan a los diferentes grupos de neuronas acerca de las rutas que deben seguir, cuándo deben desviarse y cuándo detenerse».
«Las neuronas interpretan estas señales gracias a receptores específicos, que permiten a cada grupo detectar algunas señales y no otras», ha señalado Marín, quien ha apuntado que «hasta ahora no se conocía la razón por la que un grupo de neuronas era capaz de interpretar unas señales y otras no».
Los investigadores estudiaron la migración de dos tipos de neuronas que tienen un origen común, pero destinos diferentes, el estriado y la corteza cerebral. Han descubierto que ambos tipos de neuronas tenían mucho en común, pero que se diferenciaban por la expresión de un único factor de transcripción, el «Nkx2-1».

jueves, 11 de septiembre de 2008

Resuelven el Cubo de Rubik en 26 Movimientos


Es un juguete con el que la mayoría de los niños ha jugado alguna vez, pero los resultados de Gene Cooperman, profesor de Ciencias Informáticas de la Universidad del Nordeste, y su colaborador Dan Kunkle, no son la obra de un niño. Los dos han demostrado que bastan 26 movimientos para resolver cualquier configuración de un cubo de Rubik, un nuevo récord. Históricamente el mejor resultado demostrado contemplaba 27 movimientos.Cooperman y Kunkle pudieron lograr este nuevo récord a través de dos técnicas primarias: utilizaron 7 terabytes de disco distribuido como una extensión de la memoria RAM, para poder albergar algunas grandes tablas y desarrollar una nueva y ultraveloz forma de computar los movimientos, e incluso grupos completos de movimientos, empleando la teoría matemática de los grupos.Cooperman y Kunkle pusieron todas las configuraciones del cubo de Rubik en una familia de juegos de configuraciones. Luego buscaron el resultado de aplicar un solo movimiento a todas las configuraciones de una familia de juegos de configuraciones a la vez. Simularon esto en un ordenador a una velocidad de 100 millones de veces por segundo, usando una nueva técnica en la teoría matemática de los grupos.

En mayo del año 1997, Richard Korf, profesor de ciencias de la computación en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), anunció que había encontrado las primeras soluciones óptimas al Cubo de Rubik. Su investigación demostró que la solución óptima media era de 18 movimientos y creyó que cualquier cubo podría resolverse en no más de 20 movimientos. Sin embargo fue incapaz de demostrar esto y nadie había podido demostrar nunca que podría resolverse en menos de 27 movimientos.El programa primero hace un gran precómputo, y luego, con gran rapidez, en aproximadamente un segundo, encuentra una solución en 26 movimientos o menos para cualquier estado del cubo de Rubik.Cooperman y Kunkle utilizaron las computadoras de Teragrid (teragrid.org) y de la Universidad del Nordeste.El Cubo de Rubik, inventado a finales de la década de 1970 por el húngaro Erno Rubik, es quizás el más famoso de los puzzles combinatorios de su tiempo. La publicidad en su embalaje habla de miles de millones de combinaciones, lo que realmente es una subestimación. Hay de hecho, más de 43 trillones (millones de millones de millones) de estados diferentes que pueden alcanzarse desde cualquier configuración dada.

Fraccionar los Datos en Segmentos es una Estrategia Innata de la Memoria


¿Qué es más fácil de recordar: 4432879960 ó 443-297-99-60? Lo último, por supuesto. De hecho, cualquier adulto parece saber automáticamente que es más fácil recordar las cadenas largas de números cuando se dividen en cadenas más pequeñas, lo cual es el motivo por el que dividimos números telefónicos y otras cifras de esta forma.

Ahora, unos investigadores en la Universidad Johns Hopkins han descubierto que los niños de tan sólo 14 meses de edad pueden, y de hecho lo hacen, utilizar la misma técnica para incrementar sus memorias de trabajo, lo que indica que fraccionar la información de esta forma no es una estrategia que se aprende, sino que es un aspecto fundamental e innato de la mente humana.Lo que han hecho Lisa Feigenson y Justin Halberda es básicamente mostrar que cada niño pequeño, que por regla general puede seguir la pista de sólo tres objetos a la vez, puede seguir la pista de más si utiliza el tipo de indicios conceptuales, lingüísticos, perceptuales y espaciales que los adultos también utilizan.

En el experimento del equipo, se mostró a niños de 14 meses de edad cuatro juguetes que luego fueron guardados dentro de una caja. Entonces se permitió a los niños buscar los juguetes ausentes. Algunas veces, secretamente dos de los cuatro juguetes fueron escondidos en otro lugar. Los investigadores observaron cuánto tiempo los niños continuaron buscando en la caja, siendo la idea que buscarían durante más tiempo si recordaban que aún había más juguetes que encontrar.Los investigadores constataron que los niños buscaban durante más tiempo cuando los cuatro juguetes pertenecían a dos grupos de dos objetos familiares cada uno, gatos y automóviles, y uno de cada tipo había sido ocultado. Esto indicó que los niños estaban utilizando el fraccionamiento mental como vía para recordar más objetos a la vez.El equipo también encontró que los niños de 14 meses de edad pueden utilizar pistas de agrupamiento espacial (los investigadores agruparon seis pelotas de color naranja idénticas en tres grupos de dos antes de ocultarlas) para expandir la memoria, algo muy parecido a lo que permite en adultos una mayor facilidad para recordar un número si éste es dividido en segmentos menores. Cuando a los niños se les proporcionó esa clase de pistas, los pequeños pudieron recordar hasta seis objetos.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

El Gran Colisionador de Hadrones: Como crear un agujero negro que devore al mundo


Al menos eso piensan Walter Wagner y Luis Sancho, quienes presentaron una demanda contra científicos del CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear) que desarrollan desde hace 14 años el “Gran colisionador de Hadrones”. Esta demanda plantea que el colisionador, al hacer chocar protones entre si, generará un agujero negro que podría devorar no solo a la tierra, talvez al universo entero.

El objetivo de los científicos del CERN es desarrollar una maquina que los ayude a determinar la naturaleza de la masa. Para ello el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que esta ubicado en las afueras de Ginebra, hará chocar protones y de esta manera recreara las fuerzas y condiciones que se experimentaron, una billonesima de segundo después del Big Bang
Ahora bien seguramente os preguntáis, cual es el objetivo de los científicos CERF al gastar 5.000 millones de euros en una maquina que hace chocar protones, o que son los hadrones? La primera pregunta posee una respuesta compleja, y no me siento capacitado para responderla. La segunda es mas simple, solo necesito buscar en wikipedia para enterarme que los hadrones (que por cierto no roban) son ” partículas subatomicas que experimenta la fuerza nuclear .Estas no son partículas fundamentales, y están compuestas de: fermiones llamados quarks y antiquarks, y de bosones llamados gluones. Los gluones actúan de intermediarios para la fuerza de color que une a los quarks entre si” (al parecer la respuesta no resulta tan simple como pensé).
Dos estudios han sido presentados por el CERN, en ellos se concluye que el LHC es completamente seguro. No obstante el Grupo de Evaluación de Seguridad inicio un nuevo estudio para confirmar la seguridad del proyecto.Este tipo de investigaciones que involucran resultados que el hombre no puede predecir en su totalidad nos lleva a la siguiente pregunta: Existe algún “ente” internacional que pueda decidir si este tipo de proyectos conllevan peligro para la humanidad?
Para Nima Arkani Hamed, del instituto de Estudios avanzados de Princeton, el colisionador no tiene ningún riesgo. “No pasara nada que no suceda cien mil veces por día con los rayos cósmicos de la atmósfera”. Por otro lado algunos científicos advierten que a diferencia de la naturaleza, en donde los rayos cósmicos atraviesan la tierra a una velocidad equivalente a la de la luz, en el laboratorio pueden aparecer accidentes, ya que cuando los rayos se encuentren en el colisionador este permanecerá “inmóvil” en el laboratorio en una estabilidad relativa pudiendo generar un agujero negro.
La demanda fue presentada en Honolulu, por consiguiente el CERN debería presentarse voluntariamente a la corte, ya que al estar registrada en Suiza no se encuentra dentro de la jurisdicción de Estados Unidos.
La noticia parece haberse escapado de un guión de ciencia ficción. Una maquina que puede devorar al mundo o dos científicos que quieren conseguir notoriedad? muchos productores de Hollywood ya tomaron nota y en breve, si todavía existimos como planeta, lo podremos ver en el cine.