martes, 27 de diciembre de 2011

Propiedades táctiles en el papel

Los científicos japoneses Kohei Tsuji y Akira Wakita, de la Universidad Keio, en Tokio, ha inventado una técnica para incorporar al papel propiedades táctiles. iEl desarrollo no convierte una hoja en una pantalla, pero permite cierta interacción.

Es la primera vez que la tecnología táctil se incorpora al papel. Han creado un método para poder interactuar de forma sencilla con una hoja. De esta forma, al tocar la superficie es posible cambiar el color de una imagen.

Esta técnica implica el uso de una tinta de cristal líquido sensible a la temperatura. Este material, contenido en pequeñas cápsulas en el papel, es capaz de detectar los cambios de electricidad que provocamos al tocar con los dedos.

Por el momento la capacidad táctil que tiene el papel con esta técnica es limitada. Nada comparado a lo que estamos acostumbrados en las pantallas de los más modernos dispositivos. Sin embargo, es un primer paso para añadir interactividad a lo que aparece reflejado en una hoja.

A partir de este desarrollo podría haber nuevos avances que dotaran al papel de una funcionalidad que ahora no tiene, reinventándolo como soporte.

¿Hubo un diluvio universal?

Hace apenas una semana un grupo de investigadores anunció un descubrimiento inaudito. Nada más y nada menos que el Arca de Noé. Se encontraría, según ellos, bajo el hielo del Monte Ararat (Turquía), y consistiría en una nave de cerca de unos 7,5 metros de ancho y 37,5 metros de longitud. Este anuncio, cierto o no, vuelve a poner de relieve la incógnita de si existió realmente el Diluvio Universal. Por extraño que parezca, en esta ocasión religión y ciencia llegan a alcanzar un mínimo punto de encuentro.

La comunidad científica jamás ha dado por verídica la hazaña de Noé ni tampoco que se produjera una lluvia de semejantes proporciones, aunque una amplia parte de ella sí que considera probable una gran inundación en la Antigüedad que diera lugar a la leyenda. Según la NASA, esta pudo tener su origen en un meteorito. Este habría hecho explosión sobre la capa de hielo que cubría Norteamérica, derritiéndolo y causando una serie de tsunamis que hubieran afectado a determinadas partes del globo.

La teoría más compartida ha sido formulada por los geólogos marinos William Ryan y Walter Pitman. Sostienen que el fenómeno se habría producido hace 7.500 años en lo que hoy conocemos como Mar Negro, en aquel tiempo un lago de agua dulce de mucho menor tamaño y habitado en sus orillas. De algún modo, el Mediterráneo se habría abierto paso a través del Estrecho del Bósforo, haciendo crecer el caudal del Mar Negro a un ritmo de entre 15 y 30 centímetros por día.

Basan su teoría en el hallazgo tanto de fósiles de moluscos de agua dulce como salada contemporáneos en un mismo espacio, algo imposible de explicar.

Otras hipótesis señalan como causa probable una intensa actividad sísmica en la zona del Mediterráneo, que hubiese originado igualmente una serie de tsunamis que golpearon la costa con violencia. En cualquier caso, la ciencia, a diferencia de la religión, circunscribe el diluvio a determinadas zonas concretas sin darle jamás el carácter universal.

La posibilidad de que ocurra un fenómeno semejante al que defiende la ciencia no es tan lejana como parece, con la salvedad de que esta vez sí sería general y afectaría a miles de millones de personas. La causa no es otra que el calentamiento global y la fusión de los casquetes polares. La crecida de los océanos podría sumergir en las profundidades marinas a cientos de ciudades en todo el mundo, transformando la civilización tal y como la conocemos.

viernes, 21 de octubre de 2011

Se encuentra agua alrededor de una estrella

Astrónomos han detectado por primera vez grandes cantidades de vapor de agua fría alrededor de los discos de polvo que envuelven una estrella joven, el material que da origen a los planetas. El descubrimiento, sugiere que este sistema solar en pañales esconde una enorme reserva de hielo oculta con la que se podrían llenar miles de veces los océanos de la Tierra. De esta forma, los científicos creen que los planetas cubiertos de agua como la Tierra pueden ser más comunes en el Universo de lo que pensamos y la posibilidad de encontrar vida allá arriba, por lo tanto, aún mayor.

El equipo de astrónomos utilizó el telescopio espacial Herschel para observar TW Hydrae, una estrella de entre 5 y 10 millones de años, a solo 176 años luz de distancia de la Tierra, que se encuentra en la etapa final de su formación. La estrella está rodeada por un disco de polvo y gas que puede condensarse para formar un completo sistema planetario.

Los científicos habían encontrado con anterioridad vapor de agua caliente en discos de formación planetaria cercanos a su estrella central. Pero hasta ahora, la evidencia de grandes cantidades de agua en los límites más fríos del disco nunca había podido demostrarse. Esta detección, que podría suponer una rica fuente de agua para los planetas que se forman en torno a esta joven estrella, es la primera de su clase.

El proceso observado sería similar a los acontecimientos en la evolución de nuestro propio Sistema Solar, donde durante millones de años granos de polvo similares a los hallados junto a TW Hydrae se agruparon para formar cometas.

Muchos científicos defienden que una gran proporción de agua de la Tierra pudo haber llegado en cometas y asteroides cargados de hielo que bombardearon nuestro mundo durante y después de su formación, lo que facilitó la aparición de la vida.

Esta investigación abre nuevos caminos en la comprensión del papel del agua en la discos de formación planetaria y proporciona a los científicos un nuevo campo de pruebas para conocer cómo el agua llegó a nuestro propio planeta.

El fin del mundo llega (otra vez) este viernes 21 de Octubre de 2011

Si se cumplen las predicciones de Harold Camping, un estadounidense autoproclamado profeta que vaticina el fin de los días para esta misma semana (después de haber dicho lo mismo hace justo cinco meses atrás) nos comenta que nos espera un lúgrube futuro este viernes diciendo que «Un gran terremoto sacudirá la tierra. Las tumbas se abrirán y los restos de las personas que murieron como verdaderos creyentes resucitarán e irán al cielo. Los cuerpos de los que no se salvarán serán lanzados sobre estiércol y arena, y sus restos serán comidos por los gusanos y los animales».

El 21 de mayo de 2011, el mundo debería haber acabado, según Camping, que utilizó una emisora de radio para difundir este mensaje durante años. Muchos de sus seguidores le creyeron y, en consecuencia, vendieron sus pertenencias y donaron parte de su dinero a la organización del «profeta».

No era la primera vez que Camping erraba en sus predicciones. Ni la segunda: años atrás también aventuró el gran cataclismo para el 21 de mayo de 1988 y, después, el 6 de septiembre de 1994. Nada sucedió entonces. Sus fechas se basan en cálculos elaborados a partir de la supuesta aparición del diluvio universal, (que ocurrió, según el estadounidense, en el 4990 antes de Cristo). Camping considera que el fin del mundo llegará justo 7.000 años después.

La mañana del 22 de mayo, domingo, el sol amaneció como todos los días y los «creyentes» de Harold Camping pidieron la cabeza de su líder. Él había desaparecido con todo el dinero recaudado (80 millones de dólares, según algunas fuentes) y no volvió a la luz pública hasta unos días después, cuando reapareció para indicar que, en realidad, el mundo había finalizado «espiritualmente» y que ya nadie podría salvarse a partir de ese momento, pero que la destrucción «física» llegaría cinco meses después, el 21 de octubre, como explica ampliamente en su página web. A él le cogerá en casa, recuperándose de un derrame cerebral que sufrió en verano y que le ha mantenido apartado de los micrófonos de su emisora.

Harold Camping recibió recientemente el IG Nobel de Matemáticas, una especie de premio humorístico sin ningún valor económico, que ridiculiza cada año los estudios más absurdos en el campo de la ciencia. Fue una distinción compartida con otros cinco profetas que habían aventurado el fin de los días en fechas anteriores. Todos con el mismo resultado de error en sus predicciones. La organización de los conocidos como «premios anti Nobel» les galardonó por ser un ejemplo para el mundo de que «hay que ser cuidadoso a la hora de hacer cálculos matemáticos».

Otro de los premiados por dar este mal ejemplo al contar fue el coreano Lee Jang Rim que también fundó una institución religiosa y predicó a quien quisiera escucharle que la existencia acabaría el 28 de octubre de 1992.

Desafortunadamente para Lee Jang Rim, el mundo no se acabó y, al día siguiente, sus adeptos, muchos de los cuales habían abandonado sus trabajos y a sus familias, le pidieron cuentas. El fundador de la iglesia fue encarcelado inmediatamente y condenado a dos años de cárcel por estafa a pesar de que pidió perdón públicamente por su error en su predicción. Algunas fuentes calcularon que amasó hasta 4 millones de dólares gracias a las donaciones de la gente.

La predicción coreana vino acompañada de un fuerte despliegue de seguridad para evitar suicidios o ejecuciones masivas. Afortunadamente, ninguno acaeció en esa fecha, algo que sí sucedio en Uganda, donde todavía se recuerda el funesto nombre de otra «profeta» errónea, Credonia Mwerinde, también «premiada» recientemente en los IG Nobel.

La «sacerdotisa» fundó su propia secta, la «Restauración de los Diez Mandamientos de Dios» en 1994. La religiosa, que había ejercido antes la prostitución, se aprovechó del analfabetismo reinante en el país africano y de una mezcla de cultos poco ortodoxa para lograr el ascenso de este movimiento religioso extremadamente radical y que adoptaba prácticas ilegales y sumamente sádicas, como la de beber la sangre de bebés previamente sacrificados.

Aprovechando la llegada del año 2000, Credonia vaticinó el día del juicio final para el 1 de enero. Pero el desánimo cundió entre sus seguidores al ver que, pasada la fecha, la vida seguía su curso habitual. Sin embargo, muchos de ellos siguieron a su líder durante semanas.

El último acto de esta iglesia fue la reunión en la localidad de Kampala, donde supuestamente tendría lugar una aparición de la Virgen María. Centenares de fanáticos se reunieron en una iglesia para disfrutar de esta experiencia mariana, pero lo que en realidad ocurrió fue una matanza descomunal: los líderes de la secta cerraron puertas y ventanas y rociaron con gasolina y ácido a las más de 500 personas allí congregadas. Luego desaparecieron. Posteriormente se conocieron otras matanzas que elevaron la cifra de asesinados en la secta a más de un millar.

Si el mundo sobrevive a las predicciones de Camping y supera el 21 de octubre, la próxima fecha a tener en cuenta será el 21 de diciembre del año 2012, cuando varias predicciones -entre ellas, la del calendario maya- que el mundo se acabará de algún u otro modo. Las teorías destructivas van desde la explosión de la Luna, de una estrella gigante o la colisión con un meteorito descomunal. O incluso una posible invasión alienígena (en concreto de tres supuestas naves detectadas supuestamente por el SETI que hipotéticamente aterrizarán el año que viene en La Tierra).

Poco antes hay otra posible fecha, el 27 de mayo, cuando el estadounidense Ronald Weiland ha anunciado la venida de Cristo y el fin de los días. Al igual que en el caso de Camping, esta predicción es en realidad un nuevo cálculo del «profeta», que ya aventuró equivocadamente el final de los días en el año 2008.

En cualquier caso, la opinión mayoritaria en el mundo científico es que todos estos augurios están basados en una «pseudociencia» poco creíble y nada fiable. Y como muestra, solo hay que consultar Wikipedia para ver las decenas de fechas del calendario "findelmundistas" que se han vaticinado hasta ahora. Y todavía seguimos aquí.

Las canciones más relajantes del mundo


Los responsables de las grandes empresas encargan estudios de mercado de prácticamente cualquier cosa. Los directivos de una linea de productos de baño decidieron que les sería útil conocer cual es la canción más relajante del mundo para que fuese la "banda de sonido" ideal para sus clientes mientras disfrutan de sus productos y para ello contrataron a un neuropsiquiatra especializado en técnicas no invasivas para medir las reacciones del cerebro humano. Tras explicarle lo que necesitaban encontrar se puso en marcha el experimento. Los resultados son concluyentes: existe una canción que más vale no escuchar mientras conduces o en otros momentos en los que debes prestar atención, ya que puedes terminar profundamente dormido.

Millones de personas asisten con cierta periodicidad a centros especializados en busca de una terapia mágica que consiga relajarlas. El ritmo de las obligaciones cotidianas nos somete a niveles de estrés que no siempre podemos manejar, y pasar unas horas en un spa puede ser una solución sencilla a ese problema. Pero ahora, conociendo la canción más relajante del mundo será incluso más sencillo.

David Lewis, el neuropsiquiatra en cuestión, diseñó un experimento bastante simple que consistía en estresar primero a las personas participantes y luego, mientras medía su actividad cerebral, les hacía escuchar canciones. Seleccionaron como conejillos de indias un grupo conformado por unas 40 mujeres, y las pusieron a resolver complicados rompecabezas contra reloj. Una vez que estuvieron lo suficientemente estresadas, les hicieron escuchar una de las canciones. Lewis registró las variaciones de sus ondas cerebrales y después de un tiempo comenzaron otra vez, pero utilizando otra de las canciones. Sorprendentemente, descubrieron que la canción Weightless de Marconi Union no solo era la más relajante, sino que era más efectiva incluso que un masaje de pies o una taza de té.

Los datos no mienten. El ritmo cardíaco, la presión sanguínea, la frecuencia de la respiración y la actividad cerebral registrada en las voluntarias demostraron que Weightless fue al menos un 11% más relajante que cualquier otra canción de la lista, e incluso provocó que varias participantes dormitaran en el laboratorio. Lewis indicó que escuchar esta canción reduce en un 65% los niveles de ansiedad general y mejoró en un 35% los niveles de descanso.

La “canción mágica” incluye sonidos de guitarra, piano y versiones electrónicas de sonidos naturales. El estudio demostró que el cerebro “acomoda” el ritmo cardíaco a unas 50 pulsaciones por minuto, haciéndolo coincidir con la música. ¿Se trata de un trabajo científico o de una buena estrategia de marketing? Es posible que sea una combinación de ambas cosas, pero no deja de ser un proyecto interesante.

Los diez temas más relajantes fueron los siguientes:

1- Marconi Union - Weightless
2- Airstream - Electra
3- DJ Shah - Mellomaniac (Chill Out Mix)
4- Enya - Watermark
5- Coldplay - Strawberry Swing
6- Barcelona - Please Don't Go
7- All Saints - Pure Shores
8- Adele - Someone Like You
9- Mozart - Canzonetta Sull'aria
10- Cafe Del Mar - We Can Fly


jueves, 20 de octubre de 2011

Y el robot venció al hombre

Las máquinas ganan cada vez más terreno al cerebro humano. Su última victoria ha sido con el cubo de Rubik. Por primera vez, un robot ha superado la velocidad de una persona. Y no se trata de un robot cualquiera, el CubeStormer II ha sido diseñado por Lego Mindstorms y está alimentado por un Samsung Galaxy S II.

El anterior récord para resolver el cubo de Rubik era de 5,66 segundos, una proeza que logró el australiano Feliks Zemdegs. Esta era uno de las últimas ventajas tácticas de los humanos sobre las máquinas, pero ahora se ha acabado. El CubeStormer II construido por Mike Dobson y David Gilday ha logrado superar a Feliks con un tiempo de 5,352 segundos. Para colmo de males, a los humanos se les permite analizar el cubo antes de poner en marcha el cronómetro, pero la marca conseguida por CubeStormer II incluye el tiempo que ha empleado en estudiar su estrategia.

El CubeStormer II ha sido construido a partir de cuatro kits de LEGO Mindstorm NXT y está controlado por una aplicación para Android customizada. Después de tomar una foto de cada lado del cubo desordenado, la aplicación utiliza un algoritmo especialmente desarrollado para crear una solución que optimiza el mecanismo de sujeción.

martes, 6 de septiembre de 2011

Galardón al matemático español que resolvió el problema 17

Los mejores matemáticos jóvenes españoles se reúnen por primera vez en el congreso específico de la Real Sociedad Matemática (RSME) que se celebra desde hoy en Soria y en el que se galardonará a Carlos Beltrán, de la Universidad de Cantabria, por resolver uno de los problemas de la 'Lista de Smale'. La lista está integrada por los 18 enigmas que el prestigioso matemático estadounidense Steven Smale seleccionó como los "grandes problemas para el siglo XXI".

Beltrán, de 31 años, recibirá el premio José Luis Rubio de Francia para jóvenes matemáticos por resolver el problema 17 de la famosa lista junto con su director de tesis, Luis M. Pardo. Beltrán domina técnicas matemáticas -en numerosas áreas- a un impresionante nivel de profundidad, según señala el jurado del premio, integrado entre otros expertos internacionales por el medalla Fields Efim Zelmanov y por Yves Meyer, premio Carl Friedrich Gauss.

El problema 17 sólo está en la lista de Smale y Beltrán dice que es "mucho menos difícil" que otros problemas legendarios. Aun así, nadie había logrado ningún progreso en su solución desde las aportaciones del propio Smale, en colaboración con Michael Shub, en los años noventa.

El problema 17 trata sobre cómo resolver 'sistemas de ecuaciones polinomiales', un tipo de ecuaciones que aparecen en problemas y aplicaciones muy distintos; la solución del problema 17 por tanto beneficia a múltiples áreas de la matemática, básica y aplicada.

El problema persigue encontrar un nuevo método para resolver los sistemas de ecuaciones polinomiales, y también garantizar que otros métodos ya existentes son fiables y darán su solución en un tiempo asumible.

Hoy el problema ha ganado importancia, porque ahora las ecuaciones polinomiales se resuelven con ordenadores y es necesario saber si el programa que se emplea en cada caso consumirá demasiados recursos o tardará un tiempo excesivo. Así, el problema 17 funciona como un seguro previo: pregunta si existe una manera de asegurarse de que el esfuerzo invertido valdrá la pena.

Betrán y Pardo trabajaron "muy intensamente" durante unos tres años y hallaron la solución. Su puesto actual en la Universidad de Cantabria es de Contratado Doctor. El área de trabajo principal de Carlos Beltrán es Fundamentos de Matemática Computacional, una línea que se ocupa de evaluar los métodos usados en la programación de ordenadores. Un ejemplo de aplicación es el relacionado con el fallo del primer lanzamiento, en 1996, del cohete europeo Ariane 5.

Entre los participantes de este congreso de la Real Sociedad Matemática que durará hasta el viernes, estarán también los galardonados en ediciones anteriores del premio José Luis Rubio de Francia: Álvaro Pelayo, galardonado en 2009, actualmente en la Universidad de Washington en San Luis (Misuri, EE UU); Francisco Gancedo, galardonado en 2008, en la Universidad de Chicago (EEUU); Pablo Mira Carrillo, premiado en 2007, en la Universidad Politécnica de Cartagena; y Javier Parcet, premiado en 2005, en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).

viernes, 29 de julio de 2011

Extraños volcanes en la cara oculta de la Luna

Las poderosas cámaras de una sonda de la NASA dedicada al estudio de nuestro satélite natural en órbita a tan solo 50 kilómetros de su superficie, han descubierto una extraña zona volcánica en su cara oculta. El hallazgo arroja luz por fin sobre este «punto caliente» que ya había sido detectado con anterioridad pero que hasta ahora resultaba inexplicable. Los científicos creen que esta pequeña «provincia» volcánica pudo haber sido creada por el afloramiento de magma silícico. Su inusual ubicación y la sorprendente composición de la lava pueden ofrecer nuevas pistas sobre la historia de la Luna y cambiar algunas creencias establecidas sobre su formación geológica.

El «punto caliente», que alberga una concentración del elemento radiactivo torio, es una extensión en forma de «ojo de buey» de 25 a 35 kilómetros de longitud, situada entre dos cráteres de impacto gigantescos y muy antiguos. Fue detectado por primera vez en 1998 y desde entonces se le conoce como anomalía de torio Compton-Belkovich, en honor a los nombres que reciben los cráteres.

Las observaciones recientes han permitido a los científicos distinguir las rasgos de los volcanes en el centro de ese «ojo de buey». Y se trata de un vulcanismo silícico mucho más raro del que ya se conocía en la Luna. Tanto, que la existencia de esta zona volcánica obligará a los científicos a modificar algunas de sus ideas sobre la historia de la Luna

El vulcanismo lunar es muy diferente del terrestre, algo que se debe a la particular formación del satélite. La Luna, que se cree que fue creada cuando un cuerpo del tamaño de Marte chocó contra nuestro planeta hace 4.500 millones de años, era originalmente un mundo infernal cubierto por un océano de roca fundida de 400 kilómetros de profundidad. Pero como la Luna era pequeña y no tenía atmósfera, ese océano de magma se enfrió rápidamente, en unos 100 millones de años. Esto evitó que se formara la tectónica de placas que sí existe en nuestro planeta.

Durante ese proceso, los minerales ligeros como el feldespato cristalizaron y flotaron en la parte superior para formar las tierras altas lunares, mientras que los minerales más pesados ricos en magnesio se hundieron formando la parte exterior del manto lunar. Hace unos 3.000 ó 4.000 años, se produjo una ola de actividad volcánica y la lava basáltica salió a la superficie, llenando antiguos cráteres de impacto. Pero lo hizo de forma desigual, lo que para los científicos ha resultado un misterio. La superficie de la Luna parecía dividirse solo en dos categorías: el territorio duro de los mares y el ligero de las montañas.

Los científicos comenzaron a sospechar que las cosas no eran tan sencillas en el año 2000, cuando Joliff y sus colegas encontraron zonas geológicas distintas. Una de ellas era otro «punto caliente» inmenso, denominado Procellarum Kreep (PKT), que contenía torio y otros elementos radiactivos, como potasio y uranio. Al enfriarse el magma, estos elementos no cristalizaron y formaron bolsas entre la corteza y el manto, lo que pudo provocar un vulcanismo intensivo diferente.

miércoles, 27 de julio de 2011

VIAJAR EN EL TIEMPO...NO ES POSIBLE

Un equipo de físicos japoneses acaba de echar por tierra la fabulosa posibilidad, hasta ahora solo parte de las tramas de las historias de ciencia ficción, de viajar en el tiempo. Experimentos realizados en los últimos años sugerían la eventualidad de que los fotones, las unidades de luz, tomadas de forma individual, podían superar la misma velocidad de la luz en su conjunto, pero los investigadores han confirmado que este salto en las reglas del Universo no es posible. Y si esto no es posible, por mucho que duela a los más entusiastas, tampoco lo será viajar al pasado o al futuro.

Durante la investigación, los científicos, hicieron pasar pares de fotones a través de un vapor de átomos a unas 100 millonésimas de grado sobre el cero absoluto, la temperatura más baja de Universo. Y resultó que los fotones individuales cumplían con los límites de la velocidad de la luz en el vacío, lo que significa que siguen el principio de causalidad establecido por la teoría de la relatividad de Einstein, por el que el efecto no puede suceder antes de su causa.

Einstein afirmaba que la velocidad de la luz imponía la ley del tráfico del Universo: nada puede viajar más rápido que la luz. El estudio demuestra que un único fotón también obedece esa ley. Para el profesor Du, uno de los investigadores, el fracaso individual de los fotones «cierra el debate» de la velocidad que pueden adquirir estas partículas. Además, la investigación puede proporcionar nueva información en los estudios sobre transmisión cuántica.

lunes, 17 de enero de 2011

Alquiler de coches por horas para gestiones en París


Como quien alquila una bicicleta para dar un paseo, hacer turismo o ir a trabajar, los habitantes de París podrán hacer uso a partir de este mes de octubre de un coche eléctrico por apenas una o dos horas, sin las incomodidades de tener que acudir a la sede de una empresa de alquiler de vehículos.

Sin necesidad no sólo de tener que hacerse cargo de un coche en propiedad, sino ni tan siquiera tener que preocuparse de pagar letras, hacer papeleos, pasar por el taller o ir a la gasolinera, el proyecto “Autolib” pretende revolucionar el mercado de coche de alquiler con un nuevo concepto: el coche “libre servicio”.

Primera ventaja: don de la ubicuidad. Los vehículos, todos ellos eléctricos, estarán aparcados en 250 puntos de la capital en una primera fase. Posteriormente, se extenderán a 37 poblaciones vecinas (en más de 1.000 puntos de estacionamiento y con casi 2.000 unidades). La idea es llegar a los 3.500 coches dentro de cinco años.

Segunda ventaja: rapidez y comodidad. Cada uno de estos puntos de estacionamiento estará equipado con cargadores de batería para evitar la molestia de parar a mitad de recorrido en una gasolinera, como ocurre con los vehículos de gasolina.

Tercera ventaja: trámites reducidos al mínimo. Los coches “libre servicio”, bautizados como Bluecar,se podrán reservar por internet o por teléfono, después de que el usuario se haya inscrito en la empresa que presta el servicio. El pago se hará mensualmente para no tener que estar rebuscando en los bolsillos cada vez que se usa, como si de un taxi se tratara.

Cuarta ventaja: para todos los bolsillos. La empresa que va a desarrollar el servicio, BatScap, ha prometido que no costará mucho más que lo supone darse una vuelta en metro por la ciudad. Los usuarios deberán pagar una cuota de 12 euros al mes, cinco euros adicionales por la primera media hora de utilización, cuatro por la segunda y seis por cada periodo similar restante.

Para el alcalde, Bertrand Delanoë, el proyecto es la oportunidad de lograr que Autolib se convierta en un servicio tan popular como Vélib, el sistema de alquiler de bicicletas que ya han copiado otras ciudades del mundo, Londres incluida.

Los Bluecar, diseñados por Pininfarina, los socios italianos de Bolloré, la compañía francesa adjudicataria, tienen capacidad para cuatro personas, alcanzan los 130 kilómetros por hora y tienen una autonomía de alrededor de 250 kilómetros. Están equipados con GPS y un botón de emergencias. Sus promotores calculan que tienen un mercado potencial de 2,4 millones de usuarios.

El cambio del norte magnético y los aeropuertos



Los científicos llevaban un tiempo anunciándolo: el polo norte magnético se está desplazando desde Alaska en dirección a Rusia, y lo hace a una velocidad de casi 65 kilómetros al año, tan rápido que algunos pronostican que en 50 años estará ya en asentado en Siberia. Esto, tarde o temprano, tendrá consecuencias en nuestra vida cotidiana.
En un futuro, por ejemplo, las auroras boreales perderán protagonismo en Alaska y ganarán en belleza e intensidad en el norte de Europa. Pero los primeros efectos de los que ha habido noticia se han registrado en otra parte del mundo, y no precisamente cerca de los hielos polares.
De momento, el aeropuerto internacional de Tampa, en Florida, ha tenido que cerrar su pista principal hasta este jueves para repintar las indicaciones numéricas que guían a los aviones y modificar la señalización. Puede ser el primero de una lista más larga. Y todo por culpa de las variaciones en el polo magnético.
La Tierra tiene dos tipos de polos, los geográficos y los magnéticos. El polo norte geográfico se sitúa en el eje vertical que divide la Tierra, pero el segundo varía con el paso del tiempo y en función del lugar, ya que la brújula se alinea con el campo geomagnético local. El polo norte magnético está actualmente en la isla de Bathurst, en los Territorios del Noroeste de Canadá, mientras el segundo se localiza en Adelia, en la Antártida, y es el que se mueve con más rapidez, lo que puede llegar a causar problemas para la navegación.
El norte magnético (la dirección en la que apunta la aguja de una brújula) sólo coincide exactamente con el Polo Norte geográfico en los puntos del hemisferio norte situados en el mismo meridiano en el que se encuentra el norte magnético.
Los pilotos han volado tradicionalmente con una brújula magnética (aún se sigue utilizando en muchos casos pese a los avances en sistemas de localización por GPS, como ocurre también en los barcos), por lo que es importante que la señalización de cada pista refleje exactamente su ubicación.
Las cifras que marcan las pistas de aterrizaje y despegue de un aeropuerto, así como las líneas blancas que las delimitan, sirven para señalizar la dirección de la pista en grados magnéticos, eliminando la última cifra. Por lo tanto, una pista cuya dirección es, por ejemplo, hacia el este (90 grados), tendrá consecuentemente como denominación 09, y una pista cuya dirección es hacia el suroeste (225 grados), se identificará como 22.
La Administración Federal de la Aviación estadounidense requiere que las designaciones de las pistas puedan cambiarse para tener en cuenta el cambio en el polo norte magnético. Por lo tanto, y tras la última modificación, la pista de más tráfico se llamará ahora 19R/1L en las cartas de navegación, en lugar de 18R/36L, como se denominaba hasta ahora para indicar su alineamiento en torno a 180 grados al norte y 360 al sur.
A finales de enero, además, las otras dos pistas del aeropuerto serán cerradas también al tráfico para adoptar sus nuevas numeraciones. Estos mínimos cambios supondrán más actividad para la pista este y más ruido para las áreas residenciales del sur de la ciudad. Quién se lo iba a decir a los vecinos de esta ciudad de Florida donde, por más que lo intenten, el polo norte jamás dejará de ser una imagen de postal.

Moto plegable en la oficina

Estos nuevos diseños se han forjado en muchos casos en las calles de China, uno de los mayores ejemplos en el mundo de colapsos constantes en las vías urbanas. El objetivo de los diseñadores de estos modelos es el usuario final, el ciudadano medio que debe atravesar varios atascos para moverse por la ciudad, al que se le propone viajar en uno de estos vehículos y luego guardarlo en su oficina.

Es el caso del vehículo «Uno 3», un scooter plegable y que cabe incluso en un ascensor. Alcanza una velocidad máxima de aproximadamente 55 kilómetros por hora y llegará al mercado a partir de 2012. Benjamin Gulak, de la compañía BPG, fabricante de estas motocicletas, asegura que «a bajas velocidades, el “Uno 3” es similar a un monociclo, pero para viajes de alta velocidad se transforma en una motocicleta».

Por su parte, la compañía General Motors también ha mostrado sensibilidad por estos problemas y ha diseñado el «ES-V», un vehículo de transporte urbano de corto alcance, para áreas complicadas donde el aparcamiento es limitado. El «ES-V» Mide la mitad que un Smart y pesa sólo 400 kilos. Cada modelo -denominados Miao, Jiao, y Xiao- tiene su propio estilo y color, pero todos tienen cabinas de dos plazas montadas sobre una base de dos ruedas.

Es alimentado por una batería de litio-ion, y utiliza sensores giroscópicos para equilibrar el peso del coche y detectar la dirección y el ángulo de inclinación. Los sensores también pueden hacer girar de forma independiente las ruedas hacia adelante o hacia atrás, según sea necesario para mantener el equilibrio y la propulsión. General Motors asegura, sin embargo, que pasarán 20 o 30 años antes de que los consumidores realmente necesiten este tipo de coches.