martes, 18 de febrero de 2014

Interfaz basada en Kinect convierte lo virtual en físico


Investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) ha creado una interfaz dinámica basada en Kinect para futuros dispositivos. Este proyecto llamado inFORM, combina 900 puntos de actuación que están conectados a varillas cuadradas con la consola para conseguir una interfaz que convierte objetos en 3D y movimientos generados por ordenador en formas reales.
El equipo ha explicado que la máquina utiliza dos Kinect. La primera consola está montada en una ubicación remota para capturar el movimiento del usuario, que puede ver la tabla inFORM en una pantalla. Desde el techo, la consola captura la profundidad de imagen y la imagen a color 2D de las manos del usuario u otros objetos colocados debajo.
Los datos se envían a la interfaz, y ésta le da forma mediante las varillas cuadradas. Un proyector les da el color del objetos o las manos del usuario que está interactuando. La segunda consola se coloca sobre la interfaz de inFORM junto al proyecto haciendo que los usuarios interactuen mediante gestos con la tabla. 
El equipo de investigadores ha confesado que pretenden conseguir con ésto futuras aplicaciones para visualizar diseños en 3D físicamente ayudando a arquitectos, geógrafos, etc. con modelos arquitectónicos, de terreno, mapas...
Además, también permitiría que los diseñadores 3D pudieran hacer prototipos físicos de sus diseños (aunque con baja resolución y sin impresión 3D). 
Se busca la mejora de inFORM para que dos personas puedan interactuar entre ellas de forma táctil y así tener colaboración remota bidireccional. 


jueves, 13 de febrero de 2014

La Universidad de Alicante trabaja para que los invidentes puedan detectar obstáculos con las Google Glass


El grupo de investigación Mobile Vision Research Lab (MVRLab)de la Universidad de Alicante se ha propuesto reprogramar las características de las famosas Google Glass para utilizarlas como sistema de Detección de Obstáculos Aéreos (DOA) y mejorar con ellas la movilidad de personas ciegas, ayudándoles a detectar estorbos como toldos o ramas.
Este proyecto tiene su origen en el teléfono móvil-guía para ciegos que este equipo de investigadores, junto con la empresa Neosistec, dio a conocer en 2013 y por el que han obtenido el premio de la Fundación Vodafone España, dotado con 20.000 euros. Su sistema consiste en una solución de movilidad para personas con discapacidad visual, basada en dispositivos móviles, que también estará disponible para Google Glass.
Tal y como explican los propios investigadores, se trata de un sistema para la detección de obstáculos aéreos (toldos, ramas de árboles,etc) dirigido a personas con problemas de visión. Sería un sistema no sustitutivo del bastón o perro guía pero que ayudaría muchísimo a estas personas para su vida diaria. 
En concreto, este sistema funciona utilizando la cámara de las Google Glass para detectar la profundidad de los obstáculos, captando imágenes durante el propio movimiento de la persona que las lleve colocadas.
En el momento que el dispositivo detecte una limitación las gafas emitirán una señal acústica para avisar al usuario. De momento el equipo de MVRLab está trabajando en reprogramar la tecnología diseñada para el reconocimiento de objetos con dispositivos móviles a las Goglee Glass y, según sus previsiones, espera presentar su propio prototipo este mismo año.

martes, 19 de febrero de 2013

Consiguen generar la sensación del tacto con un implante cerebral


Las manos y piernas biónicas permiten a las personas amputadas correr, dar patadas, coger objetos, cocinar, conducir, etc. casi, como si fueran sus propias extremidades. Pero, por sofisticada que sea, todavía ninguna devuelve el tacto perdido. Ni la sensación de una caricia ni el placer de caminar por la arena. El reto planteado por un equipo de neurobiólogos de la Universidad de Duke (Estados Unidos) es devolver esa sensación, que las personas con miembros artificiales vuelvan a tocar y a sentir. De momento, lo han conseguido en ratas, con una estrategia que requiere un implante cerebral y señales infrarrojas.
En el experimento respondieron tanto al sentido de tacto simulado por los sensores de luz infrarroja como al tacto real al tocarles los bigotes. De alguna manera, las células del cerebro pueden procesar ambos tipos de información: la creada por la luz y la real.
Esta plasticidad del cerebro anima a pensar que se podría estimular una gama más amplia de células neuronales para que el cerebro se adapte a nuevas fuentes sensoriales .El grupo de investigadores lleva años trabajando en fórmulas que permitan a los tetrapléjicos controlar sus extremidades ya sean reales o virtuales con el control de la mente. Lo hacen integrando el cerebro humano con las máquinas. Entre otros avances, este equipo de científicos han conseguido que personas sin movilidad en brazos y manos pudieran mover sus prótesis solo con el pensamiento. O que monos, sin mover ninguna parte de su cuerpo, pudieran servirse de la actividad eléctrica del cerebro para mover unas manos virtuales, tocar objetos y reconocer sus texturas.
Su próximo objetivo es poner a punto un exoesqueleto de cuerpo entero que podría presentarse en la ceremonia inaugural de la Copa Mundial de Fútbol, en junio de 2014, en Brasil. Este exoesqueleto, en el que trabaja un equipo internacional de científicos, permitirá a personas inmovilizadas recuperar tanto las capacidades motoras como sensoriales

viernes, 23 de noviembre de 2012

La nariz cuando mientes te delata como a Pinocho

Al parecer, después de todo, el libro de Pinocho tenía algo de razón. Los investigadores de Psicología Experimental de la Universidad de Granada han descubierto que la nariz delata a las personas cuando mienten, que, aunque no crece sí que cambia de temperatura. Lo han llamado "efecto Pinocho". 

Cuando  una persona miente la temperatura de la nariz aumenta o disminuye, así como también varía su temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. En el momento que realizamos un gran esfuerzo mental, la temperatura de la nariz desciende y cuando se sufre un ataque de ansiedad se produce un ascenso de temperatura facial generalizada. 


Concretamente, los científicos han señalado que cuando se miente sobre los sentimientos, se producen los cambios términos en la nariz, pero también se activa en el cerebro una estructura llamada «ínsula». Esa ínsula forma parte del sistema de recompensa cerebral cuando hay sentimiento reales, pero no se debería activar cuando no hay sentimientos verdaderos.
La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa.
Para determinar esto han utilizado la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina. 
Los investigadores han demostrado también que, a nivel fisiológico, los hombres y mujeres experimentan la excitación sexual al mismo tiempo, ya que se produce un aumento de la temperatura local en la zona pectoral y en la zona genital, aunque las mujeres «subjetivamente indiquen no estarlo o estarlo menos».
La diferencia de temperatura o su asimetrías se relaciona también con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona. En este sentido, el termograma nos da un marcador somático de estados subjetivos o mentales, y nos permite ver lo que la persona siente o piensa.
La termografía también sirve para evaluar las emociones, ya que cada patrón térmico facial es diferente y con esto se determina lo que denominan «contagio emocional». Las personas con una empatía muy alta, si ven a alguien sufrir, mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagian y la temperatura de su antebrazo aumenta.

Una nueva supercomputadora en camino



El centro de investigación Oak Ridge National Laboratory, en Estados Unidos, se ha propuesto construir la supercomputadora más potente del mundo, que aventajaría por mucho a la máquina que actualmente ostenta este honor, la china Tianhe-1A. Su nombre es Titán y su base es tecnología propia del sector de los videojuegos. 
Titán no parte de cero. Las instalaciones del Oak Ridge National Laboratory acogen actualmente a Jaguar, que fue la primera máquina en superar la capacidad de mil billones de operaciones de cálculo por segundo (1 petaflop) en 2005. Ahora los ingenieros del centro trabajan para convertir este superordenador que se ha ido mejorando con el tiempo, en el más avanzado del planeta. 
Actualmente Titán alberga 40.000 procesadores, así como una infinidad de ventiladores y dispositivos de refrigeración que producen un ruido imposible de aguantar durante 15 minutos sin sufrir daños en el oído. 
Está previsto que cuando esté terminado pueda desarrollar picos una potencia de 20 petaflops por segundo. Actualmente el supercomputador Tianhe-1A y tiene la capacidad para trabajar a 2,507 petaflops. 
Titán basará su potencia en la tecnología que se utiliza para los videojuegos pero a gran escala. Esta tecnología (GPU) ya se usó para la máquina china y el Oak Rodge National Laboratory va a aprovechar esta experiencia para hacer su propia mejora del proyecto. Se prevee que Titán esté terminado para finales de este año 2012 o principios de 2013.

martes, 27 de diciembre de 2011

Propiedades táctiles en el papel

Los científicos japoneses Kohei Tsuji y Akira Wakita, de la Universidad Keio, en Tokio, ha inventado una técnica para incorporar al papel propiedades táctiles. iEl desarrollo no convierte una hoja en una pantalla, pero permite cierta interacción.

Es la primera vez que la tecnología táctil se incorpora al papel. Han creado un método para poder interactuar de forma sencilla con una hoja. De esta forma, al tocar la superficie es posible cambiar el color de una imagen.

Esta técnica implica el uso de una tinta de cristal líquido sensible a la temperatura. Este material, contenido en pequeñas cápsulas en el papel, es capaz de detectar los cambios de electricidad que provocamos al tocar con los dedos.

Por el momento la capacidad táctil que tiene el papel con esta técnica es limitada. Nada comparado a lo que estamos acostumbrados en las pantallas de los más modernos dispositivos. Sin embargo, es un primer paso para añadir interactividad a lo que aparece reflejado en una hoja.

A partir de este desarrollo podría haber nuevos avances que dotaran al papel de una funcionalidad que ahora no tiene, reinventándolo como soporte.

¿Hubo un diluvio universal?

Hace apenas una semana un grupo de investigadores anunció un descubrimiento inaudito. Nada más y nada menos que el Arca de Noé. Se encontraría, según ellos, bajo el hielo del Monte Ararat (Turquía), y consistiría en una nave de cerca de unos 7,5 metros de ancho y 37,5 metros de longitud. Este anuncio, cierto o no, vuelve a poner de relieve la incógnita de si existió realmente el Diluvio Universal. Por extraño que parezca, en esta ocasión religión y ciencia llegan a alcanzar un mínimo punto de encuentro.

La comunidad científica jamás ha dado por verídica la hazaña de Noé ni tampoco que se produjera una lluvia de semejantes proporciones, aunque una amplia parte de ella sí que considera probable una gran inundación en la Antigüedad que diera lugar a la leyenda. Según la NASA, esta pudo tener su origen en un meteorito. Este habría hecho explosión sobre la capa de hielo que cubría Norteamérica, derritiéndolo y causando una serie de tsunamis que hubieran afectado a determinadas partes del globo.

La teoría más compartida ha sido formulada por los geólogos marinos William Ryan y Walter Pitman. Sostienen que el fenómeno se habría producido hace 7.500 años en lo que hoy conocemos como Mar Negro, en aquel tiempo un lago de agua dulce de mucho menor tamaño y habitado en sus orillas. De algún modo, el Mediterráneo se habría abierto paso a través del Estrecho del Bósforo, haciendo crecer el caudal del Mar Negro a un ritmo de entre 15 y 30 centímetros por día.

Basan su teoría en el hallazgo tanto de fósiles de moluscos de agua dulce como salada contemporáneos en un mismo espacio, algo imposible de explicar.

Otras hipótesis señalan como causa probable una intensa actividad sísmica en la zona del Mediterráneo, que hubiese originado igualmente una serie de tsunamis que golpearon la costa con violencia. En cualquier caso, la ciencia, a diferencia de la religión, circunscribe el diluvio a determinadas zonas concretas sin darle jamás el carácter universal.

La posibilidad de que ocurra un fenómeno semejante al que defiende la ciencia no es tan lejana como parece, con la salvedad de que esta vez sí sería general y afectaría a miles de millones de personas. La causa no es otra que el calentamiento global y la fusión de los casquetes polares. La crecida de los océanos podría sumergir en las profundidades marinas a cientos de ciudades en todo el mundo, transformando la civilización tal y como la conocemos.